Cecilia Bartoli nos traslada al mundo de los castrati con su último disco "Sacrificium" donde interpreta música escrita para esa voz e inspirada por ellos.
He aquí la cuarta entrega de la ópera Agrippina de Haendel que estamos publicando con su libreto íntegro y con la audición de todas las arias que integran esta obra. Hoy le toca el turno a Narciso que canta "Volo pronto, e lieto il core".
Agrippina empieza a tejer su tela de araña para conseguir el trono de Roma para su hijo Nerón. No se para en barras y Pallante será su primera conquista para la causa.
Ópera de Oviedo y El Teatro Campoamor presentan su LXII Temporada de Ópera, que se estrenará el próximo día 13 de septiembre con la representación de Ariadna auf Naxos de Richard Strauss.
Haendel reutilizó para la composición de Agrippina material procedente de algunas de sus cantatas y oratorios anteriores, cosa muy habitual en aquella época donde los compositores se veían abocados a presentar una producción inmensa, más allá de lo abordable. También tomó prestados pasajes de otros compositores como Reinhard Keiser, Arcangelo Corelli y Jean-Baptiste Lully.
Hablemos hoy de las sopranos dramáticas de coloratura. Cómo decíamos en el artículo anterior de las sopranos su rango de voz puede moverse entre b3 y c6. Una vez más, sin pretender ser exhaustivo, podemos citar una variadísima lista de papeles representativos de esta voz que como podéis apreciar se extienden prácticamente desde el Barroco hasta Stravinsky. Mención especial merece Giuseppe Verdi por la gran cantidad de roles que incorpora en sus óperas para esta tesitura.
Agrippina representa la última ópera compuesta por Haendel en Italia tras un periplo de tres años por aquellas tierras. Un viaje que había comenzado en Florencia en 1706 y que desde la primavera de 1707 hizo de Roma su residencia estable. En la Ciudad Eterna nuestro joven compositor conoció entre otros, a Alessandro Scarlatti, Arcangelo Corelli y Bernardo Pasquini, todos ellos prohijados del mecenas común, el Marqués Francesco Maria Ruspoli. Un contacto que influyó de manera decisiva en la música de Haendel. En esta etapa fundamental de su carrera musical Haendel nos legó dos oratorios,-Il Trionfo del Tempo e del Disinganno y La Resurrezione-, dos óperas,- Rodrigo y Agrippina-, una serenata,- Aci, Galatea e Polifemo-, numerosas cantatas de cámara y no pocas obras de carácter religioso.
Tras comprobar en los capítulos anteriores las posibilidades expresivas de la coloratura mediante la audición de diferentes arias de Cleopatra en la ópera Gulio Cesar de Haendel, completaremos el estudio de las sopranos de coloratura, distinguiendo entre las líricas y dramáticas.
Para finalizar el estudio del personaje de Cleopatra en la ópera Gulio Cesar de Haendel, comentemos el aria "Se pietà di me non senti", que canta la soprano con gran emotividad en el Acto II, Escena VIII de la ópera.
Las Sopranos de Coloratura. Siguiendo con el perfil psicológico de Cleopatra en la ópera Gulio Cesar de Haendel y la utilización obligada de la coloratura con ánimo expresivo del mismo, veamos ahora otro de los momentos definitorios de la protagonista cuando canta V'adoro, pupille, del Acto II, Escena II.