Clásica 2

Revista de Ópera y Música Clásica

Pelléas et Mélisande en el Liceu de Barcelona

Fecha de publicación: 14 de mayo de 2012

El Gran Teatre del Liceu presenta del 27 de junio al 7 de julio de 2012 Pelléas et Mélisande, ópera en cinco actos con música de Claude Debussy y poema de Maurice Maeterlinck.

Fechas del evento: Desde el 27 de junio de 2012 hasta el 07 de julio de 2012
Gran Teatre del Liceu de Barcelona

 

Música clásica FICHA TÉCNICA DE PELLEAS ET MELISANDE 

Dirección musical: Michael Boder
Dirección de escena: Robert Wilson
Escenografía: Robert Wilson
Vestuario: Frida Parmeggiani
Iluminación: Robert Wilson
Coproducción: Opéra de Paris / Festival de Salzburg (reposición realizada en colaboración con el Teatro Real de Madrid)
 
Revista de música clásica, ópera y jazzREPARTO
 
Jean-Sébastien Bou, María Bayo, Laurent Naouri, Hilary Summers, John Tomlinson, Ruth Rosique, Kurt Gysen y otros
 
Orquesta Sinfónica y coro del Gran Teatre del Liceu

Revista de música clásica, ópera y jazzARGUMENTO

(Fuente: Gran Teatre del Liceu)
 
Pelléas et Mélisande de Claude Debussy, sobre el drama homónimo de Maurice Maeterlinck (1892), obra paradigmática del Simbolismo, constituye una ópera decisiva en la historia del género por el cambio de estilo y lenguaje musical, marcando el fin del siglo. 
 
Se estrenó en la Opéra Comique de París en 1902, entre una gran incomprensión de buena parte del público, la crítica y el mundo musical de la época. Contribuyó a ello el grave enfrentamiento entre Maeterlinck, que quería imponer a su mujer Georgette Leblanc como intérprete, y Debussy, que no la aceptó. Existió, no obstante, un grupo entusiasta –Les Apaches, con Ravel y Ricard Viñes entre ellos– y músicos como Dukas o Vicent d’Indy, entre otros, que defendieron con pasión al compositor y la obra. 
 
La ópera se impuso finalmente y ha quedado como una de las grandes del siglo XX. Las producciones que se han realizado por todo el mundo han sido confiadas a los mejores directores musicales y de escena. El Liceu presenta la  espléndida realización de Salzburgo-París (1997) de Robert Wilson.
 
La fascinación de Debussy por el texto de Maeterlinck –estrenado en 1893 en la capital francesa– tiene su punto de partida en el deseo de alejarse de los modelos del teatro burgués ochocentista, así como  de las leyendas wagnerianas. Se han visto analogías con el mito de Tristán e Isolda –también con Otello o el episodio de Paolo y Francesca de la Commedia de Dante– por el tema del triángulo amoroso y los celos: en una inquietante atmósfera de un castillo medieval, los personajes vagan silenciosos, ausentes y pasivos, alrededor del enigmático personaje de Mélisande, de extraña belleza, que el nieto del rey, Golaud, ha hallado en el bosque y con quien se ha casado. 
 
Mélisande vive una apasionada historia de amor con el joven hermano de Golaud, Pelléas, que conduce a la muerte de los amantes. También ha sido señalada la influencia de Edgar Allan Poe, a quien Debussy admiraba profundamente, por el tratamiento de algunos aspectos misteriosos y enfermizos del inconsciente y por el clima de pesadilla en el que se produce la obra.
 
Pero lo decisivo es el nuevo lenguaje musical, que fija la naturaleza esquiva de la protagonista, alejado por completo del lenguaje wagneriano, y en el que el canto es sustituido por una melopea o declamación continua, y la acción, de carácter estático y muy alejado del espectáculo lírico convencional, evita toda estridencia o virtuosismo. 
 
La fidelidad a la prosa francesa de Maeterlinck –la ópera sigue literalmente el texto solo con algunos cortes para ajustar su duración- obliga al músico a respetar la prosodia y a utilizar este novísimo declamado lírico que ya había ensayado en Proses lyriques (1892-93) y en Chansons de Bilitis (1897-98). 
 
También se ha sugerido la influencia musical de Mussorgsky y su Boris Godunov por la riqueza tímbrica y el canto prosódico de Pelléas y también por los bellos interludios sinfónicos.
 
Las representaciones tendrán lugar los días 27 y 29 de junio y los días 1, 3 ,5 y 7 de julio 2012. 
 
Manuel López-Benito

ENLACES DE INTERÉS MÚSICA CLÁSICA

No te pierdas nuestros PODCAST DE MÚSICA CLÁSICA EN SPOTIFY

No te pierdas nuestros VIDEOS DE MÚSICA CLASICA EN YOUTUBE

Artículos relacionados
Enciclopedia de la Música Clásica
Historia de la Música Clásica
Portada de Clasica2
Compartir

Últimos artículos
Nube de etiquetas Clásica2
Clásica 2
© 2024 Clasica2. Todos los derechos reservados.