Clásica 2

Revista de Ópera y Música Clásica

La Armonía de las Esferas (I)

Fecha de publicación: 21 de junio de 2009

MÚSICA Y FILOSOFÍA. Comentabamos en el artículo de Historia de la Música Clásica “Grecia II” cómo Pitágoras aludía a la Armonía de las Esferas. Profundicemos un poco más en este concepto desde el punto de vista de la filosofía de la música

La armonía de las esferas y Platón

 

Música clásicaFILOSOFÍA DE LA MÚSICA: LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS (I) 

Pitágoras defiende que la relación matemática derivada del Número rige el mundo microscópico del alma y el macroscópico del Universo. Estas relaciones matemáticas pueden materializarse en una secuencia de sonidos.  
 
La leyenda establece que infirió esta suposición al escuchar tañer diversos martillos en una forja, observando que las alturas de los sonidos obtenidos obedecían a los pesos de los martillos, de manera que, por ejemplo, martillos cuyo peso estuviesen en la relación de 2:1 producían sonidos separados por una octava. La comprobación la hizo con el monocordio. Visitar el artículo mencionado mas arriba.  
 
Las esferas, los planetas, debían regirse por la misma ley. Concluyó que el tiempo que los planetas tardaban en recorrer su órbita determinaba la altura de su nota planetaria dentro de la escala musical celeste. Y las distancias interplanetarias eran responsables de los intervalos tonales. El Universo se convertía así en un gran “sonador” estructurado armónicamente por estas relaciones planetarias.  
 
Cuando el matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) estudie y explique los movimientos planetarios, y enuncie sus famosas leyes, -Las Leyes de Kepler- que tantos de nosotros estudiamos en su día, va aproximarse a la música de las esferas para complementar lo expresado por Pitágoras.  
 
Kepler atribuye a cada planeta una sucesión de notas, otorgándole a la Tierra la sucesión mi-fa-mi. Entroncando con la teoría del ethos griego, la teoría de la carga moral del sonido, Kepler responsabilizó a esa secuencia de: “el hambre y el dolor que reina en este valle de lágrimas”. Recordemos que Europa estaba inmersa entonces en la devastadora Guerra de los Treinta Años.  
 
Para terminar este artículo citar que según el Génesis (4, 21), Jubal, descendiente de Caín es el patriarca de los tañedores de la cítara y la flauta (los dos instrumentos básicos de los griegos, -lira y aulós-, en su versión bíblica). Kepler establece que Apolo no es otro que Jubal, siendo Pitágoras, Hermes Trismegisto- tres veces grande- , el mensajero de los dioses del que deriva la Hermenéutica, ciencia de la interpretación de los textos, y al qué volveremos en posteriores artículos. Cierra, así, un círculo mágico que une la Mitología griega con el Antiguo Testamento y la música.   
 
Tendremos oportunidad de encontrarnos variantes de este círculo a lo largo del desarrollo de la Historia de la Música Clásica, aquí en Clasica2. 
 
El grabado que ilustra la entrada de hoy pertenece a la obra Theorica musicae de Franchinus Gaffurius (1451-1522), compositor y teórico italiano, que dota al Renacimiento italiano de un corpus doctrinal musical con sus tres obras fundamentales:Theorica musicae (1492), Practica musicae (1496) y De harmonia musicorum instrumentorum opus (1518). 
 
Fijaros que este grabado muestra a Jubal, arriba a la izquierda, vigilando a los herreros forjando con sus martillos. En los otros tres cuadrantes vemos como el filósofo griego experimenta su teoría de las relaciones matemáticas y la altura del sonido con campanas de diversos tamaños, vasos de agua con distintas cantidades de líquido, diversos monocordios y flautas de distintas longitudes. 

  Audición de música clásicaAUDICIÓN DE MÚSICA CLÁSICA. HOLST LOS PLANETAS

Muchos años más tarde, el compositor inglés Gustav Holst (1874-1934) escribió su Suite para gran orquesta Op. 32 “Los Planetas”. De esta obra, y cómo no podía ser de otra manera, os propongo que oigáis Mercurio, el mensajero alado, deidad en la versión romana de Hermes Trismegisto
 
Un movimiento scherzando, del que no digo nada más, pues aunque la Hermenéutica es la ciencia de la interpretación de los textos, dejemos que Mercurio se explique por si sólo. Que cada uno lo interprete sin mi contaminación, pero sin olvidar cuánto germen cultural subyace en la obra del compositor inglés.  
 
Manuel López-Benito
  Holst Los planetas. Mercurio   

ENLACES DE INTERÉS MÚSICA CLÁSICA

No te pierdas nuestros PODCAST DE MÚSICA CLÁSICA EN SPOTIFY

No te pierdas nuestros VIDEOS DE MÚSICA CLASICA EN YOUTUBE

Artículos relacionados
La Armonía de las esferas (II)
La Armonía de las esferas (III)
La Armonía de las esferas (IV). Harmonia Mundi
Música y Filosofía
Compartir

Últimos artículos
Nube de etiquetas Clásica2
Clásica 2
© 2024 Clasica2. Todos los derechos reservados.