Clásica 2

Revista de Ópera y Música Clásica

Teoría de la Música en la Antigua Grecia

Fecha de publicación: 06 de junio de 2009

Brevemente, y con el ánimo de excitar vuestra curiosidad, subrayaré aquellos aspectos de la teoría musical griega que la definen y, como comentábamos en el artículo anterior, sirven de base teórica a la música occidental. No es casual que griego sea el fonema que da nombre a nuestra pasión “mousiké”, a pesar que para los griegos el término era mucho más amplio que para nosotros como tendremos oportunidad de comprobar, o que también la canción -“melos”- que para Platón era la conjunción de habla, ritmo y armonía, sea la raíz etimológica de melodía.

El aulós

 

Clásica2, revista de música clásica, ópera y jazzLA HISTORIA DE LA MUSICA CLASICA EN CLASICA2 

 
Historia de la Música Clásica. 3.Teoría de la Música en la Antigua Grecia
 
Tenemos que remontarnos a la época presocrática para encontrar el germen fecundador de la cosmología griega, y por ende el de la teoría musical. Allí surge la dialéctica entre el Uno y lo Múltiple. Las cosas se transforman, luego deben tener un sustrato común, el principio de todo, del que después surgen las variantes individuales. 
 
Así, para Tales de Mileto (c. 624 a.C. – c. 547 a.C.), ese principio era el agua; Heráclito (c. 540 a.C.- c. 480) sugiere el fuego, mientras Anaxímenes (c. 546 a.C.-?) defiende al aire. Cuando esta visión exterior al hombre -al que se le considera una variante más del Uno- se complete con el estudio interior del  hombre como sujeto, girará la línea filosófica alumbrando a  la figuras de Platón (c. 428 a.C- 347 a.C) y Aristóteles (348 a.C- 322 a.C). 
 
Por el camino nos encontraremos con Pitágoras (570 a.C- c.495 a.C.), músico, matemático y filósofo, que dará al Número y a sus relaciones, la categoría de Uno, base y el rector del Universo, que no es más que la concreción física de la abstracción que el Número representa. Las matemáticas tienen que explicar el mundo de los sonidos. Incluso la "Armonía de las Esferas", en clara alusión a la Astronomía.  Si eso es verdad, los intervalos musicales deben obedecer a relaciones numéricas. Con esta premisa y el concurso de un monocordio, una cuerda tensada que se pulsaba en lugares distintos para acortar su longitud vibrante, observó que los sonidos obtenidos a distintas longitudes presentaban alturas diferentes. Relaciones longitudinales de 2:1 producían octavas; 4:3 cuartas y 3: 2 quintas. De aquí al establecimiento de un sistema de escalas solo mediaba un paso, pero eso será objeto de un próximo artículo.

audiciones de música clásicaAUDICIÓN DE MÚSICA CLÁSICA EN CLASICA2

En la entrada anterior escuchamos a una lira de seis cuerdas como instrumento musical evocador de la lira griega. Decíamos allí que el aulós, representaba el pariente lejano de nuestro oboe . Escuchémoslo  para ilustrar musicalmente al texto. 
 
Un diletante como Giovanni Albinoni (1671-1751) compuso aproximadamente 2200 años después de muerto Pitágoras -Sí, 2200 años- su Concierto para oboe y orquesta en re menor Op. 9 nº 2 como homenaje al Elector de Baviera, Maximiliano Emmanuel II (1662-1726), del que incluyo su segundo movimiento: Adagio. Así se escribe la Historia. 
 
Manuel López-Benito

Albinoni: Concierto para oboe y orquesta en re menor Op. 9 nº 2. Adagio  

No te pierdas nuestros PODCAST DE MÚSICA CLÁSICA EN SPOTIFY

No te pierdas nuestros VIDEOS DE MÚSICA CLASICA EN YOUTUBE

Artículos relacionados
La música en la vida cotidiana de la Grecia clásica
Apolo, la música y la Mitología
La Música en la antigua Roma
Historia de la Música Clásica. Índice de Artículos
Compartir

Últimos artículos
Nube de etiquetas Clásica2
Clásica 2
© 2024 Clasica2. Todos los derechos reservados.