Clásica 2

Revista de Ópera y Música Clásica

Gustav Holst: Los planetas Op. 32

Fecha de publicación: 16 de diciembre de 2009

Programas de Mano de la Hemeroteca de Música Clásica de Clasica2 presenta hoy  Los planetas Op. 32 de Gustav Holst con motivo del concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica de RTVE el 16 de marzo de 1995

Los planetas de Gustav Holst


música clásicaNOTAS AL PROGRAMA DE MANO. HOLST LOS PLANETAS

 
¿Hubiera compuesto Gustavus Theodore von Holst (Cheltenham, 21 de septiembre de 1874; Londres 25 de mayo de 1934) Los planetas, su más célebre obra, de la misma manera que lo hizo hace ochenta años, si hubiese podido tener acceso a los conocimientos astronómicos que desde entonces se han adquirido?¿Le habrían influido avances tan espectaculares como las teorías sobre la expansión del Universo, el Big-Bang, los agujeros negros, los púlsares, los quasares? ¿Habría sentido lo mismo respecto a Marte, por ejemplo, si hubiera visto las imágenes que del mismo nos transmitieron el Mariner 9 o el Viking I norteamericanos en 1971 y 1976, respectivamente, y si hubiera sabido, en frías y elementales descripciones científicas, que el llamado planeta rojo tiene las llanuras cubiertas de óxido, que sus formaciones volcánicas son las más altas descubiertas en el Sistema Solar o que la temperatura de su superficie oscila entre -120 y +25 grados centígrados? Imposible saberlo, desde luego, pero probablemente su enfoque habría sido diferente.
 
Tanto ha evolucionado la astronomía desde la época de la composición de Los planetas, que el compositor no pudo incluir a Plutón por la sencilla razón de que no había sido descubierto todavía, cosa que haría Clyde Tombaugh en 1930. Pero no fue la astronomía, ni tampoco la mitología, sino la astrología la que realmente motivó la composición de Los planetas.
 
Holst había realizado una visita a España en 1913 en compañía de unos amigos, con los cuales empleó bastante tiempo hablando de temas astrológicos. El mismo año escribía a un amigo confesando que el carácter de cada planeta le sugería mucho por aquella época y que había estudiado astrología seriamente. En 1914 compone "Marte", terminándolo poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, no siendo influido por ésta, según el compositor; sin embargo, sí parece una premonición de lo que iba a venir. Seguirían Venus, Júpiter y ya en 1915, Saturno, Urano y Neptuno. Mercurio sería finalizado en 1916. 
 
Los títulos completos de cada planeta dan la clave de la intención del autor. En su conjunto, la obra pretende ser el retrato musical de las características astrológicas de los planetas. Pero no puede ser considerada música programática. De acuerdo con Holst: “No hay nada en ninguno de los planetas (mis planetas, quiero decir) que pueda ser expresado en palabras”.
 
La creación de Los planetas no fue rápida ni fácil. Holst no podía dedicar todo el tiempo que deseaba a la composición, ya que la noble labor de enseñar le ocupaba la mayor parte del mismo. En esa época era profesor de música en varios centros londinenses, como James Allen’s Girl’s School, la St. Paul’s Girl’s School, de la que era director musical y para la que escribió varias obras corales y la famosa St. Paul’s Suite para orquesta de cuerda, y el Morley College. Hay que decir, además, que era un profesor ejemplar: comprensivo, paciente y generoso. Tal era su dedicación y entrega, que uno de sus amigos preocupado por el escaso tiempo que le quedaba para componer, le deseó en su cumpleaños “las mejores cosas de la tierra, incluida la total eliminación de sus alumnas”. Otra circunstancia, una neuritis en el brazo derecho, añadiría dificultades a Holst a la hora de componer. Así, la partitura completa de Los planetas no pudo ser terminada hasta 1917, y ello gracias a la decidida ayuda de amanuenses.
 
En el manuscrito hay diversas escrituras, siendo Júpiter y Neptuno escritos completamente por manos ajenas y sólo Mercurio es totalmente autógrafo. Por otra parte, el compositor hizo en los primeros momentos arreglos para dos pianos, que sus alumnos tocaban para él y marcaban en ellos las asignaciones instrumentales que Holst dictaba, contribuyendo de ese modo al perfeccionamiento de la estructura de la obra. Es muy interesante constatar que en el manuscrito de la partitura completa, actualmente en la Bodleina Library de Oxford, el único título que se puede encontrar es el de "Siete piezas para gran orquesta", y en los movimientos no figuran los nombres de los planetas y sí los subtítulos actuales. El portador de la guerra, El portador de la paz, El mensajero alado, El portador de la jovialidad, El portador de la vejez, El Mago, y el Místico
 
Es transcendental la orquestación de la obra, aspecto que supera posiblemente a los otros, incluidos el de la concepción puramente musical. La orquesta es la más grande requerida nunca por Holst, siendo destacable el uso de ciertos instrumentos inhabituales como el oboe bajo (heckelphone), la flauta baja y la tuba tenor, así como la original utilización de un coro femenino sin palabras y fuera de escena. Estos son los instrumentos exigidos  por el compositor: 4 flautas (3ª también flautín y 4ª también flautín y flauta baja), 3 oboes  (3º también  oboe bajo), corno inglés, 3 clarinetes, clarinete bajo, 3 fagotes, contrafagot, 6 trompas, 4 trompetas, 2 trombones tenores, trombón bajo, tuba tenor, tuba baja, 6 timbales (2 ejecutantes), triángulo, caja, pandereta, platillos, gran caja, gong, campanas, liras (glockenspiel), celesta, xilófono, 2 arpas, órgano y cuerda (I y II violines, violas, violonchelos y contrabajos). En el último movimiento, además, coro femenino a 6 voces. Holst no ordenó los siete planetas según el orden convencional, sino con criterios de contraste e impacto musical, para producir “una serie de estados de ánimo”.

Audición de Música ClásicaAUDICIÓN DE MÚSICA CLÁSICA. HOLST LOS PLANETAS

Escuchemos, a continuación el I. Movimiento: Marte, el que trae la guerra de Los planetas Op. 32 de Gustavus Theodore von Holst.

Manuel López-Benito

Holst Los planetas Op. 32. Marte, el que trae la guerra.

ENLACES DE INTERÉS MÚSICA CLÁSICA

No te pierdas nuestros PODCAST DE MÚSICA CLÁSICA EN SPOTIFY

No te pierdas nuestros VIDEOS DE MÚSICA CLASICA EN YOUTUBE
 
Artículos relacionados
Bela Bartok: Concierto para violín y orquesta nº 2
Johannes Brahms: Sinfonía nº 3 en Fa mayor Op. 90
Hemeroteca de Música Clásica
Compartir

Últimos artículos
Nube de etiquetas Clásica2
Clásica 2
© 2024 Clasica2. Todos los derechos reservados.