HISTORIA DE LA MÚSICA CLÁSICA. Traemos hoy a esta sección de 100 canciones para una vida de la Historia de la Música Clásica de Clasica2 la entrega nº 18: Love, to frequently betrayed del compositor ruso Igor Stravinsky, tomada de su ópera The Raké’s progress.
Viene hoy a nuestra Seccción de Videos recomendados de clasica2 la brillantísma interpretación que de El Pájaro de Fuego de Igor Stravinsky hizo en el Festival de Salzburgo del año 2000 hizo el director ruso Valery Gergiev al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena
Programas de Mano de la Hemeroteca de Música Clásica de Clasica2 presenta hoy Concierto para dos pianos y percusión de Béla Bártok con motivo del concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica de RTVE el 21 de noviembre de 1991
El Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid presenta su XXXVII Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música. Dentro de este Ciclo, podremos asistir al concierto que el sábado día 21 de noviembre celebrará la Orquesta Britten Sinfonía en el Auditorio Nacional de Música, con el siguiente programa de mano:
La English National Opera, ENO, presenta dos obras de arte en el London Coliseum el próximo mes de noviembre 2009. Concretamente El Castillo del Duque de Bluebeards del compositor húngaro Bela Bartok, y La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky.
La Orquesta Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate y su Director Titular Ernest Martínez Izquierdo presentan los Conciertos de Ciclo para la Temporada 2009-2010.
Hablemos hoy de las sopranos dramáticas de coloratura. Cómo decíamos en el artículo anterior de las sopranos su rango de voz puede moverse entre b3 y c6. Una vez más, sin pretender ser exhaustivo, podemos citar una variadísima lista de papeles representativos de esta voz que como podéis apreciar se extienden prácticamente desde el Barroco hasta Stravinsky. Mención especial merece Giuseppe Verdi por la gran cantidad de roles que incorpora en sus óperas para esta tesitura.
La música ya se mostraba presente en sus dos grandes vertientes –profana y religiosa- desde los tiempos de Homero (700 a.C.). Así, en la Odisea nos da cuenta de su presencia cuándo cita a los bardos y sus cantos de poemas épicos para amenizar los banquetes. La encontramos más tarde en los Juegos Píticos (586 a.C.), dónde Sakadas de Argos recrea la lucha de Apolo con la serpiente Pitón mediante una composición para aulós. Los torneos de instrumentistas de aulos y lira, así como los concursos de canto, van a ser frecuentes a partir del siglo IV a.C.